LAS CAUTIVAS
La estupenda obra teatral LAS CAUTIVAS, además de plasmar artísticamente un inolvidable espectáculo, destroza el mito de la imposibilidad del enamoramiento de seres de culturas no sólo dispares, sino completamente diferentes en cuanto a la visión sobre la existencia misma.
Mariano Tenconi Blanco nos ofrece una dramaturgia muy rica en cuanto a las conductas humanas, se interna en los más profundo de los dos personajes con audacia e irreverencia. Mérito ya demostrado en obras anteriores. En ésta quizás tenga alguna ínfima influencia el clásico libro de Esteban Echeverría “La Cautiva”
Dos mujeres nos van contando, mediante monólogos intercalados entre sí, esta fascinante historia de amor en una zona de la pampa Argentina. Una es una joven francesa a la que, como era muy común en la Europa y que en algunos lejanos lugares aun persiste, le imponían un matrimonio con alguien que ella no quería y detestaba. La otra, una aborigen joven, valiente y aguerrida, tal como lo demuestra en una instancia dramática de la historia.
Son tiempos de la cruel y aberrante “Campaña del Desierto”, enfrentamiento entre colonizadores y los pueblos originarios que defendían sus tierras.
En unos de esos avances de los llamados indios, la francesita es secuestrada. En el lugar donde es llevada toma contacto con las vivencias de ellos, sus conductas, características de vida tanto cotidiana como sexual y en una de esas naturales ceremonias, está a punto de ser violada, hecho que no se concreta por la interposición de la aborigen que jugándosela la rescata, salvándola de la difícil situación.
Esa valiente actitud genera algo inesperado entre las dos y deciden escaparse juntas. En el largo camino que emprenden se va generando una atracción cautivante. Pese a las distintas formaciones, con los lenguajes diferentes van encontrando la forma de entenderse y comprenderse.
Lorena Vega dijo refiriéndose a la aborigen que interpreta: “personifico a quien vive en un estado natural, tiene una inteligencia salvaje y está en otra lógica de la existencia. Está ligada a una fuerza superior, por eso sabe que su misión es proteger a la Elegida y por eso opera con impulso”.
En una obra anterior Mariano Tenconi Blanco dejó entrever que todo en la vida, como las relaciones humanas y más aún las íntimas, es muy lindo lástima que existe la muerte que la anula. Aquí plasma una obra definida en el amor romántico entre dos mujeres que se cautivaron mutuamente. Cada una fue aportando lo mejor de la cultura en la cual se formó, pues se aman y se protegen. La francesa apartó los prejuicios, aquellos que llevan a deslegitimar, desacreditar o discriminar a los llamados seres inferiores.
La indiecita se llenó de amor erótico. Comenzó a disfrutar a fondo la belleza de la sexualidad, el amor fraternal y el amor a uno mismo. También la europea le hizo conocer la belleza del erotismo y el juego amoroso.
Erich Fromm, en el libro El arte de amar dice: “El amor no es sólo una relación personal sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas”. El amor, esa maravilla de los seres racionales, es uno de esos enigmas sumamente misteriosos, altamente fascinantes como el que aquí se describe. Aunque, sea cierto que el enamoramiento es lo más lindo que hay, no dura toda la vida.
Un hermosísimo logro artístico, que desmitifica la mirada racista respecto del encuentro de culturas diversas.
No falta el humor, como el humano mensaje que se trasmite mediante la dramaturgia que los espectadores reciben conmocionados. Una vibrante dirección, con cautivador ritmo que le da a los monólogos el complemento de destrezas físicas y dos actrices LAURA PAREDES y LORENA VEGA, así en letras grandes, porque sus interpretaciones son antológicas, fascinantes y obedientes a la creativa dirección de Mariano Tenconi Blanco que cuenta con un eficiente acompañamiento rítmico musical de Ian Shifres.-
JAIME TARASOW.-www.1580 TRADICIÓN.-MIEMBRO DE EDIT.-
TEATRO METROPOLITAN.- MAYO 2024 .- DOMINGO 17HS
FICHA ARTÍSTICA
Con Laura Paredes y Lorena Vega
Músico en escena: Ian Shifres
Diseño de Escenografía: Rodrigo Gonzalez Garillo
Diseño de Vestuario: Magda Banach
Diseño de Luces: Matías Sendón
Música original y diseño sonoro: Ian Shifres
Diseño de movimiento: Jazmín Titiunik
Producción artística: Carolina Castro
Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco
Comentarios
Publicar un comentario