TRILOGÍA LORCA
Uno de los mayores logros de la humanidad fue y sigue siendo la creación de la cultura y a través de ella la elaboración de las distintas facetas inmensas y diversas. La integran un conjunto de elementos y características que definen a una comunidad humana, como sus costumbres, tradiciones, normas, la forma en que se comunican y construyen su sociedad. Todo ello en paralelo con la educación.
Ese conjunto de costumbres se transmiten a través degeneraciones que identifican a un pueblo para diferenciarlo de otro.
El arte es un elemento fundamental que se fue desarrollando con la identidad de los distintos pueblos, lo que permitió el nacimiento de las tradiciones.
TRILOGÍA LORCA una creación de Marcela Suez. Es un deslumbrante y emotivo espectáculo del llamado arte popular, sumamente creativo donde se fusionan la poesía del eterno Federico García Lorca con 5 poemas de su enorme ROMANCERO GITANO, teatralizados con el baile flamenco de una imponente Marcela Suez. El cante jondo magistralmente concretado por Claudia Montoya, una de las expresiones vocales y musicales mas antiguas de España originada en Andalucía, y la infaltable guitarra acústica o española en manos de Luciano de Paula. El correcto Icaro Puig acompaña en el baile y palmas.
El enorme mérito de los artistas que componen el elenco es el haber logrado transmitir la inmensidad de la obra del granadino que refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente discriminado como el gitano.
De mas está describir el enorme cariño de los argentinos con las tradiciones culturales españolas y la devoción a través de las generaciones por el flamenco, como por la enorme personalidad del dramaturgo y poeta sumamente representativo y querido por el pueblo español, asesinado muy joven por la genocida dictadura franquista que le abrió la puerta de una sala del infierno a la guerra civil, que fue el exterminio del pueblo.
Los alrededor de los 70 minutos que dura este atrapante logro artístico es de una belleza visual que emociona y logra que los espectadores con sus vítores, sus palmas y sus pies sean compartidos con los de los artistas. Es sumamente emocionante que un espectáculo de tan enorme calidad adentrado en lo mas puro del arte sevillano sea concretado por artistas argentinos en una entrega artística enternecedora. Un orgullo que debemos valorar y defender en instancias en que nuestra cultura está siendo bastardeada desde las esferas gubernamentales.
Uno de los momentos culminantes y emocionantes son en ese duelo de zapateo flamenco con la interacción de la guitarra que se la considera la primera forma musical flamenca no vocal.
Estos cuatro artistas nos dan una prueba cabal de que no todo lo popular es malo ni que todo lo malo es lo popular.
La destreza como el vigor que exponen los artistas son conmovedores, los emocionantes cantos son vertidos magistralmente respaldados por un vigoroso rasgueo de las cuerdas.
Un acierto artístico que no hace mas que demostrar el altísimo nivel del arte popular, en este caso el sevillano, desarrollado en nuestro país. -
JAIME TARASOW.- 1580 TRADICIÓN.-
SALA MEDITERRANEA.- TUCUMAN 3376.-
Ficha técnico artística
- Dramaturgia:
- Marcela Suez
- Intérpretes:
- Marcela Suez
- Músicos:
- Luciano De Paula, Icaro Puig Mujica
- Vestuario:
- Silvana Sánchez
- Cantante:
- Claudia Montoya
- Operación de sonido:
- Hernán Marrufo
- Diseño gráfico:
- Evelyn Tagliabue
- Asistencia De Producción:
- Evelyn Tagliabue
- Prensa:
- Alexis Mazzitelli
- Puesta De Luces:
- José Binetti
- Coreografía:
- Marcela Suez
- Dirección de actores:
- Rafael Fernández
Web: https://www.instagram.com/sala.
Comentarios
Publicar un comentario