DESPUÉS DEL DESPUÉS

El teatro mas allá de sus enormes virtudes artísticas es al mismo tiempo una crítica y descripción social. A través de su historia ha tratado distintas temáticas y mediante la ironía adentrarse en algunas actitudes de los llamados seres racionales.

Argentina tiene una matriz creativa de creadores y espacios para lo que es hoy día. Un faro luminoso para el resto del mundo, por la cantidad y calidad de obras que permanentemente se estrenan, como el natural talento de quienes componen y e integran el medio artístico a pesar de las dificultades que un insensible gobierno entorpeciendo y desfinanciando al Instituto Nacional de Teatro, está tratando de lograr en estos muy difíciles momentos.

DESPUÉS DEL DESPUÉS, es una agradable concepción artística concebida por la inquieta e incansable agente de prensa de este arte, Paula Simkin, que nos sorprende como dramaturga con esta comedia que se adentra en la fragilidad de las relaciones de pareja y el porque cuesta tanto conformarlas.

El contenido de su dramaturgia no pareciera haber sido escrita por una primeriza pues hay un minucioso análisis sobre tales conductas y si por tales fragilidades que son las separaciones, puede haber un después del después.

La obra gira sobre un diálogo monologado entre Mariana, una mujer con amplios deseos de disfrutar la vida, de desarrollarse como mujer y disfrutar del amor. El mismo es con Esteban la pareja que más influyo en su vida que no está físicamente sino a través de la voz en off de Luis Alberto Rivera López.

Un sencillo decorado consistente en dos sillas, una de ellas, con el nombre de Esteban, con la cual dialoga Mariana, una mesa y un perchero son los recursos con los que se maneja la actriz.

Una mañana, después del desayuno su hasta entonces compañero se va sin saludar siquiera y sin dar motivos. Cinco años después la llama telefónicamente para saber sobre su actual existencia y la posibilidad de un reencuentro.

Las vivencias transitadas durante ese lapso de separación no fueron satisfactorias, los varios intentos de formar distintas parejas no la conformaron. La sociedad patriarcal a pesar de la larga lucha de las mujeres que han entablado por su reconocimiento, no lo han logrado aún en su integridad.

La riqueza del texto de Paula Simkin, deja entrever que el varón aún duda si la mujer debe aceptar todas sus utopías y no darle la posibilidad de discutirlas o como en el caso de esta obra donde él tampoco encuentra lo deseado, pero la soledad tampoco lo satisfizo buscando el rencuentro con Mariana, quien sin dudas sufrió esa inesperada separación.

Hay como un streptease de los sentimientos en los ficcionales diálogos que tratan de encontrar una lógica a lo maravilloso que es la convivencia de pareja pero donde la mujer objeto ya no va y si cobra valor el dicho de “quien se va sin que lo echen, vuelve sin que lo llamen”

Una puesta en escena formidable dispuesta por la dirección de Mónica Felippa, más una soberbia elaboración artística de su Mariana que se sumerge en el personaje mediante sus desplazamientos físicos, sus constantes variaciones faciales que emocionan y conmueven a la platea. Todas las sensaciones que un ser humano puede padecer, están por ella transmitidos.    Una soberbia historia de un amor conflictivo lleno de gracia e ironía.

JAIME TARASOW-MIEMBRO DE EDIT.- (encuentro divulgadores independientes de teatro.-)

TEATRO EL CRISOL.- MALABIA 611.- VIERNES 20 HS.-


Ficha técnico artística

Autoría:
Paula Simkin
Actúan:
Laura Otermin
Voz en Off:
Luis Alberto Rivera López
Escenografía:
Jorgelina Herrero Pons
Diseño de luces:
Luis Alberto Rivera López
Fotografía:
Lucía Rivera López
Diseño gráfico:
Patricio Azor
Asistencia de dirección:
Candelaria Martinez
Prensa:
Paula Simkin
Producción:
Julieta Rivera López
Coreografía:
Brenda Fabregat
Dirección:
Mónica Felippa

 



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL EQUILIBRISTA

MUERDE

TRUNCO, (una de y cuchillos flores )