OPERETA DE LOS BANDOLEROS

 

La inserción al universo de la cultura en su aspecto general y al teatro como una importante parte de ella, es un derecho básico adquirido por los seres humanos. Este exquisito arte es una tarea artesanal, una experiencia en vivo de comunicación entre lo que ocurre en el espacio escénico y el público. OPERETA DE BANDOLEROS es una atrapante propuesta artística que a partir de un libro de Hugo Chumbita y la excelente dirección de Claudio Gallardou nos adentra en una pieza teatral que nos cuenta una historia sobre varias historias ocurridas en las primeras décadas del siglo pasado, que un narrador nos irá adentrando en ellas.

La misma es como una opereta que en su esencia podríamos definirla como que se apoya en el recordado teatro gauchesco o criollo de los comienzos de este arte en el país.

Todo gira en torno a tres personajes adentrados en el cariño popular, tres seres que se sublevaron a la política de hambre que reinaba en la Argentina de las primeras décadas del siglo pasado, cuando la inmigración trajo consigo las ideas revolucionarias de Europa como el socialismo y el anarquismo. Chumbita se adentra en sus vidas, en sus ideales para una sociedad más justa, en las apasionantes ideas dignificadoras de los trabajadores para que las riquezas que el país producía no quedara en pocas manos.

Ellos son el pampeano Juan Bautista Vairoletto, el vasco Eusebio Zamacola y Segundo “Mate Cosido” Peralta, tres inquietos algo contradictorios “Robin Hoods” que saqueaban a los ricos para dárselos a los pobres, buscando una justicia aún inexistente hacia las masas empobrecidas.

Es importante validar este esfuerzo artístico en momentos de la total degradación a la que está llevando a nuestro país el actual gobierno. La dramaturgia nos habla de sucesos ocurridos en el país que siguen sucediendo que las jóvenes generaciones desconocen y que aquí con música en vivo, un vestuario bellamente colorido, con bailes, cantos y mucha picardía nos advierten que los pueblos que no recuerdan su historia están condenados a re  petirla de alguna manera.                                                                                                            Y eso nos está sucediendo con la entrega de nuestras riquezas a capitales extranjeros especulativos como ocurrió en esos primeros años.

Las andanzas de los tres se fueron popularizando para entonces y ya la oligarquía presionaba para su detención tratándolos de peligrosos bandoleros. Eran los años 30 y ya se conocían las aberraciones que cometía La Forestal, una compañía de origen inglés instalada en nuestro país hacia fines del siglo 19 que abarcaba el sur de la Prov del Chaco y el norte de Santa Fe, generando una horrorosa explotación a sus trabajadores convirtiéndolos en semiesclavos.

Esta impiadosa compañía explotó los extensos bosques de quebracho, que a su retiro en los años 60 sólo dejó desolación luego de haber talado el 90% de esos bosque sin reimplantarlos y haber causado un proceso de desertificación, como un tremendo daño ecológico, que aun hoy día se sufren sus consecuencias.

Entre los años 1919 y 1923 los obreros protagonizaron luchas reivindicadoras pues entre otras salvajes acciones fabricaron dinero propio, es decir papelitos, con los que pagaban los jornales que solo tenían validez para los almacenes de la empresa.¿ Un anticipo de los “ticket canasta”?

Esas luchas finalizaron con la masacre de La Forestal, uno de los mayores genocidios de nuestra historia.

Esta empresa generó un estado dentro del estado a ojos vista. Ante tal intolerable degradación, los tres héroes juntos populares intentaron,una acción contra la empresa que resultó fallida.

Dieron sus vidas por ayudar a los desposeídos pues eran seres íntegros que también disfrutaban del amor y los demás encantos que la vida les permitía.

Como si el tiempo se estacionara en el tiempo está muy bien expuesta la violencia policial brutal y sin escrúpulos ni distinción de sexos como hoy día sigue sucediendo.

Una puesta en escena magistral con actores que cumplen distintos roles que fascinan a la platea. Hay un muy logrado teatro de sombras. Un espectáculo realmente despampanante con actuaciones que seguramente quedarán en la memoria de quienes lo hayan presenciado.

Una propuesta artística que emociona y deslumbra por la enorme creatividad que con mucho humor nos recuerda que hay historias que lamentablemente se siguen repitiendo.-

JAIME TARASOW – MIEMBRO DE EDIT.-(encuentro divulgadores independientes de teatro).-

TEATRO DEL PUEBLO.- LAVALLE 3636.- DOMINGOS 20.30 HS.-

Ficha técnico artística

Autoría:
Hugo Chumbita
Versión:
Claudio Gallardou
Actúan:
Gonzalo Alvarez, Flor Cappiello, Brenda Chi, Beni Gentilini, Federico Justo, Carlos Ledrag, Omar Lopardo, Luciano Medina, Jorge Federico Mobili
Diseño de vestuario:
Ropería Teatral
Realización escenográfica:
Fernando Díaz, Analía Schiavino
Música:
Pablo Giangrante, Gustavo Maturano
Diseño De Iluminación:
Damián Monzón
Diseño gráfico:
Eduardo Grilli
Asistencia de dirección:
Nicolás Concilio
Prensa:
Paula Simkim
Preparador Vocal:
Soledad Argañaraz
Arreglos musicales:
Manuel Pérez Vizán
Producción ejecutiva:
Omar Lopardo
Coreografía:
Soledad Argañaraz
Dirección general:
Claudio Gallardou

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL EQUILIBRISTA

MUERDE

TRUNCO, (una de y cuchillos flores )