EL GRITO SAGRADO
EL GRITO SAGRADO es una estupenda dramatización de la vida de María Remedios Del Valle, militar argentina, no solo olvidada, sino también ignorada por quienes documentaron nuestra historia anticolonialista.
En octubre del 2022 nuestro teatro independiente ya había tomado conocimiento, a través de una gran obra, “La madre de la Patria”, de esta importante mujer de nuestra historia, que escasamente figura en la bibliografía de nuestra historia patria. Esta capitana, nombrada por Manuel Belgrano, combatió junto al Ejército del Norte durante toda la guerra de Independencia de la Argentina.
En el Grito Sagrado, la puesta en escena y dirección de Lorena Romanin presenta un enfoque distinto a la anterior obra, pues no solo se cuenta algo de la vida de esta luchadora afrodescendiente, sino que se presenta la historia como un doloroso grito, tal como son las estrofas de nuestro himno nacional. Se trata de una mirada femenina a una historia regida por el machismo.
El enorme logro de la dramaturgia es el haber logrado que el espectador no sea testigo de lo que se le presenta sino que, en referencia a ese grito sagrado, más bien logra que la heroína interpele al espectador sobre el racismo y la discriminación hacia las heroicas mujeres de significativa participación en la lucha por nuestra independencia, primero por ser mujeres y después por pobres y ademas por negras.
Hay una desgarradora interpelación con los espectadores del por qué de ese menosprecio, clamando justificación, como si ellos fueran la inexistente justicia.
La cultura popular ha obtenido logros importantísimos en el esclarecimientos de muchos acontecimientos que los negativos sectores dominantes prefieren ignorar. QUIEN QUIERA OÍR QUE OIGA es el texto que Litto Nebia musicalizó, que plantea una cruda verdad: “si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia” y vaya si la nuestra tiene tales falencias. El Grito Sagrado es un acontecimiento artístico que revaloriza la importancia de las mujeres a lo largo de nuestra historia,importancia que las bibliografías generadas en una sociedad patriarcal -como la de Bartolomé Mitre- prefirieron ignorar.
Bienvenido el revisionismo que aun tímidamente trata de documentar la otra historia callada. Nuestra heroína entregó a sus hijos y a su marido por la libertad. Tuvo que pedir limosna en las puertas de las iglesias hasta bien entrada en años; solo Rosas le otorgó ya tardíamente su merecida jubilación. Realmente como aprendimos en la escuela fueron los unitarios los buenos y los federales los malos. El revisionismo histórico genera la duda.
Memorable elaboración artística de la actriz colombiana Dayana Bermúdez Cortés, estupendamente dirigida por Lorena Romanin. Agreguemos también la música en vivo de Pina González en charango y Lucas Sanjuanero en percusión afroamericana.
En un reportaje, la actriz manifestó “Para mi significó mucho y quizás es uno de los trabajos que hice por la complejidad y por lo que demanda hacer un personaje histórico y heroico y además ser negra”.
Ella es también afrodescendiente, y debe haber sentido la humillación por ser mujer, de color y extranjera. Esta obra supone un enorme cachetazo al despiadado actual gobierno, que está entregando nuestro país a la perversidad económica de los monopolios.
Cuando un aberrante negacionismo impulsado por sectores cavernarios ejercen el poder político-económico de nuestro país, ese mismo sector que desconoce todo lo referente a cultura y educación se esta enfrentando a la reacción de una gran parte de la ciudadanía que esta tomando conciencia del terrible destrozo al que se están llevando a NUESTRO MARAVILLOSO PAÍS.
JAIME TARASOW.-MIEMBRO DE EDIT.-(encuentro divulgadores independientes de teatro).
ITACA COMPLEJO TEATRAL .HUMAHUACA 4027.-
MIERCOLES 20.30 HS.- -Ficha técnico artística
- Dramaturgia:
- Marcela Peidro
- Intérpretes:
- Dayana Bermúdez Cortes
- Mapping:
- Demián Ledesma Becerra
- Ilustraciones:
- Josefina Wolf
- Diseño de vestuario:
- Gabriella Gerdelics
- Diseño de escenografía:
- Gabriella Gerdelics
- Diseño Audiovisual:
- Adriana Pulvirenti
- Músico En Escena:
- Pina González, Lucas Sanjurjo
- Música original:
- Pina González
- Diseño De Iluminación:
- David Seiras
- Fotografía:
- Nacho Lunadei
- Diseño gráfico:
- Rodrigo Molina
- Asistencia de dirección:
- Jimena Morrone
- Prensa:
- Cecilia Gamboa
- Producción ejecutiva:
- Carla Fontao
- Producción general:
- Mauricio Brunetti
- Diseño de coreografia:
- Celia Argüello Rena
- Puesta en escena:
- Lorena Romanín
- Dirección:
- Lorena Romanín
Comentarios
Publicar un comentario