LA MONJA JUDIA

 

LA MONJA JUDÍA es una impactante y dramática concepción teatral que se adentra en algo de la historia de Edith Stein, una importante filósofa judía. Fue la primera mujer en doctorarse en filosofía en 1916 teniendo por esos años una fervorosa como agitada vida académica.

Sin embargo también en esa agitada existencia, según la dramaturgia, contrajo algunas contradicciones que alteró su existencia.

Nació el 12 de octubre de 1891 en plena celebración del Yom Kipur en el seno de una familia tradicionalista de un nivel económico desahogado compuesta por un total de 11 hermanos.

En los tiempos de sus estudios universitarios, debido a sus contactos con importantes sociólogos y filósofos comenzó a profesar el ateísmo. Fue una mujer muy avanzada en sus ideas para su época, donde la mujer era aun sumamente desplazada.

Durante la primera guerra mundial ingresó a la cruz roja como enfermera en una infatigable tarea y ayuda a las víctimas en esos crueles enfrentamientos .

En 1921 se habría convertido al catolicismo. Según biógrafos una larga evolución analítica y espiritual la llevó a tal decisión.

Su desdicha comenzó con el advenimiento del Nacional socialismo al poder en Alemania y la persecución a los judíos por varias generaciones atrás aun sin profesar la religión . Ella nunca negó su apego al judaísmo. Cuando comenzó a ser hostigada y perseguida se unió a las Carmelitas y su identificación la cambió por Teresa Benedicta De La Cruz.

Esta conmovedora concreción artística se inicia con ella ya detenida por los nazis en el campo de exterminio de Auschwitz a la que llegó deportada el 2 de agosto de 1942 donde pasaba su  tiempo en una barraca rezando y esperando su triste final en la cámara de gas.

Es ahí cuando recibe la visita de un ex compañero de estudios ahora convertido en oficial de las SS para tratar de convencerla de unirla hacia el nazismo y dada su gran capacidad y conocimientos doctrinarios, generar en conjunto una nueva religión en concordancia con la ideología hitleriana.

Los diálogos son de una intensidad y dramatismo que muestran hasta donde puede llegar la infamia humana. El oficial tratando de explicarle el final que le espera si no coopera, la monja defendiendo los valores humanos y su condición de judía a pesar de la conversión.

Desde muy joven fue una inclaudicable luchadora por los derechos de la mujer en una sociedad retrógrada dominada por los varones. Fervientemente anti nazi, talentosa escritora con varios libros publicados, previendo ya lo que se venía pos primera guerra mundial escribió poco antes de su conversión “LA VIDA DE UNA FAMILIA JUDÍA. Es como una autobiografía donde defiende y valora el judaísmo cuando el antisemitismo tomaba enorme fuerza.

La sobrecogedora dramaturgia de Lazaro Droznes, analiza la vida de esta excepcional mujer que buscaba encontrar un rumbo en su vida sin traicionar su origen lo que queda demostrado en esos intensos como dramáticos diálogos con el oficial nazi.

Fue una víctima del holocausto fue deportada llevada en los trenes de la muerte asesinada siete días después en la cámara de gas.

Una concreción artística de terrible contenido que nos permite analizar cual es el futuro que nos espera en este universo de enorme violencia y que hacemos como sociedad para erradicarla sin perder principios.

La impecable dirección del recientemente fallecido Eduardo Lamoglia genera momentos de inmensa dramaticidad que el impulso creador en la elaboración de los personajes de los actores trasmiten a los espectadores los valores de esta concreción artística.

De gran valor la puesta en escena, como así también las actuaciones y demás detalles técnicos.-

JAIME TARASOW.- MIEMBRO DE EDIT ( encuentro divulgadores independientes de teatro).-

TEATRO EL TINGLADO .- MARIO BRAVO 948.- LUNES 20.30 HS.- 

Ficha técnico artística

Autoría:
Lazaro Droznes
Actúan:
Ana María Cores, Gustavo Rey
Vestuario:
Sabrina López Hovhannessian
Iluminación:
Manuel Mazza
Diseño de escenografía:
Sabrina López Hovhannessian
Musicalización:
Sergio Klanfer
Fotografía:
Nahuel Lamoglia
Diseño gráfico:
Nahuel Lamoglia
Asistencia de escenografía:
Catalina Quetto
Asistencia De Producción:
Narella Ríos
Asistencia de dirección:
María Victoria Giacoia
Utilería:
Rina Gabe
Prensa:
Alfredo Monserrat
Producción general:
Daniel Dee Producciones
Dirección general:
Eduardo Lamoglia

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL EQUILIBRISTA

MUERDE

TRUNCO, (una de y cuchillos flores )