EL ABISMO DEL VERBO
EL ABISMO DEL VERBO es una extraña historia de amor que la dramaturga y poeta Adriana Scheinin la concibió no como un relato habitual y cronológico, sino como una singular historia de amor donde un hombre y una mujer forman una paradojal pareja, que en una sociedad en la que se acrecienta la violencia y la crueldad, libran una lucha por encontrar el amor, como el poder disfrutarlo a pleno.
Una sociedad patriarcal donde se sigue considerando a la mujer como predominio del varón y donde, salvo excepciones, puede aspirar a concretar sus aspiraciones
Es una narración donde no existe el diálogo verbal, solo asoman gestos, no un diálogo humano donde prima el poder del verbo y su silencio. Es como una guerra entre ellos. Como la lucha entre lo real y la utopía imaginada.
Al decir y al callar, va escalando las piedras de una ficción real, nos dice la sinopsis. Es una lucha por el poder del verbo, cuando la palabra es resistencia a tal incomprensiva situación.
Es conocido que la violencia y la crueldad van de la mano. El enorme Sigmund Freud analizó que la crueldad es pulsión de muerte ya que nos impulsa a la destrucción. También es sabido, y por demás estudiado que el humano es el único ser viviente que disfruta de la crueldad. Los discursos de odio preceden a los crímenes de odio.
La psicoanalista Cynthia Wila en su reciente libro “La crueldad” nos cuenta que a partir de la muerte de su padre, se le produjo un vacío en la cual se quedó sin palabras en medio del abismo,y sin poder terminar de escribir la novela pronto a finalizar.
EL ABISMO DEL VERBO, es un relato que en el crucial momento que vivimos nos demuestra la deshumanización que padecemos y las relaciones amorosas padecen de esa brutal realidad.
Es como un enfrentamiento de amor y de guerra. Del poder del verbo y su silencio, de la incansable tarea de la mujer, de los hombres que al creer en ella vuelven asimismo a creer en ellos.
Esta mujer que busca realizarse, aun a sabiendas que todo el entorno no es favorable al feminismo y poder concretar los innumerables deseos como el de ser madre y no padecer la crueldad del sistema patriarcal.
Aun en esa lucha por encontrarse, comprenderse en la tolerancia está el camino. a esas concreciones que buscan la felicidad hacia el cariño amoroso.
Hasta la aparición de Konstantin Stanislavski el teatro era mas bien declamatorio y éste genial transformador le dio a este arte y a los actores un impulso creador que lo transformó por completo y le permitió los avances creativos que hoy lo realzan.
La sobresaliente dirección de Julia Furnari con impecables logros en la confección de memorables contrapuntos artísticos , permitió a Virginia Sorsana y Ignacio D’Olivo, darle vida a estos personajes enfrentados a una lucha abierta en una descomunal actuación con un derroche y destreza del físico conmovedor.
Un espectáculo fuera de lo común donde el único decorado son los actores. Para no perderselo.-
TEATRO ITACA.- HUMAHUACA 4027.- DOMINGOS 20.30 HS
Ficha artístico técnica:
Dramaturgia: Norma Adriana Scheinin
Actúan: Virginia Sorsana – Ignacio D'Olivo
Diseño de iluminación: Diego Becker / Diseño sonoro: Federico Larocca / Vestuario: Cecilia Carbo y Camila Garín / Prensa & Difusión: Daniel Franco / Fotografía: Jorge Osvaldo Ceballos / Diseño gráfico: Ariel Piccinali / Redes: AgustínCorsi / Producción ejecutiva: Gabriel Cabrera / Asistencia de dirección: Omar Sorsana
JAIME TARASOW.- MIEMBRO DE EDIT.- (encuentro divulgadores independientes de teatro ).-
Comentarios
Publicar un comentario