0615, LA MATERNIDAD BAJO VIGILANCIA
0615, LA MATERNIDAD BAJO VIGILANCIA, es una composición teatral que además de sus valores artísticos nos adentra en un conflicto humano que a pesar del tiempo no ha tenido una resolución racional.
Vivimos en instancias en que la mujer está afrontando incesantes ascensos de la violencia de género, dos circunstancias dramáticas muy distantes la una de la otra. La primera es el embarazo no siempre buscado y producido por infinidad de circunstancias y que una parte importante de la sociedad niega el aborto, generando causales mayores no eliminando ese imponderable.
Otra circunstancia, es que en estos tiempos modernos, la libertad sexual, como el goce al erotismo, es practicado desde muy temprano por los adolescentes, lo que no está mal, pero no siempre se toman los recaudos precautorios, quizás por la falta de una convincente educación sexual que debería incentivarse desde los primeros años de vida para el real conocimiento del cuerpo humano. O porque el desear y amar se aprende mediante o a través de las pantallas de los celulares, como está ocurriendo en esta generación.
También están las violaciones en creciente aumento, que en vez de castigar a sus ejecutores , la condenada es la víctima que debe cargar de por vida un embarazo no buscado y menos deseado.
Pauline Peyrade una joven escritora francesa de 39 años, nacida en 1986, nos presenta una ficción que es asimismo una realidad actual. Alicia es una adolescente de 17 años que es acusada de infanticidio y debe luchar por su verdad y su futuro en un juicio inconcebible, que es violatorio del derecho humano.
La temática gira en torno a cuatro semanas antes del inicio del juicio, que decidirá el destino de la desdichada acusada. El absoluto desconocimiento a un probable embarazo y la conclusión de una maternidad inesperada, y un filicidio no concretado.
La escritora nos obliga a reflexionar sobre el aborto y una mirada comprensiva sobre el mismo, y la obligación a la maternidad de esta adolescente que está atrapada entre la mirada social, la justicia, que de tal tiene poco, y la degradante incomprensión de esta cavernaria sociedad que estos casos los considera como destinos inapelables, sin importarles las tremendas consecuencias que tal falacia traerá.
Durante esas cuatro semanas de espera del juicio, sin la criatura entregada a una familia sustituta, Alicia se debate en conflictos internos tratando de de encontrar explicación a la acusación de infanticidio sobre una beba que llevaba y de la cual nunca tuvo noción ni síntomas de tal embarazo.
Esta alojada en una institución asistencial y comparte el tiempo vía celular, en conversaciones donde fluyen las divagaciones sobre la incipiente sexualidad, los deseos eróticos de su juventud, desarrollando al máximo ese imperio de sus sentidos sexuales. Decide el mandarle una carta a la jueza contándole, su verdad y la infame realidad en la que se encuentra, en su doble castigo, de la acusación y sin la beba, que si la quiere tener .
Todo ser humano comete en el transcurso de su vida infinidad de equivocaciones las que pueden ser subsanadas, dentro de ésta discutible democracia, donde la lógica está casi ausente, pero es mejorable, donde la violación a los derechos humanos, las torturas, el robo de criaturas o el arrojar seres vivos al mar son toleradas. Entonces, porque se le permite elegir como quiere vivir, pero no le permiten disponer de su cuerpo a voluntad .
La justicia puede cometer flagrantes aberraciones judiciales destrozando vidas humanas, pero si castiga el aborto de alguien que en el derecho de disfrutar alguna relación sexual, por falta de esa precaución quede con un incipiente feto, embarazada.¿ PORQUÉ LE ES QUITADO TAL DERECHO?
El feto no es aun una vida, pero si lo es, quien lo tiene engendrado, por lo tanto donde está el mal mayor?. Dar a luz a un ser no querido tiene algún beneficio, cuando en el mundo mueren miles de mortales por las guerras y hambrunas, mientras nada se hace por evitarlas.
La temática se adentra en la incursión de la juventud en la actividad sexual, sus primeras experiencias y goce que produce el estado de excitación, como un canto a la felicidad que el mismo produce.
La puesta en escena y la dirección de Marcelo Allasino es estupenda dentro de un teatro de avanzada. Se acentuá con la dinámica y la profundidad dramática. Remarca las falencias del entorno social y la ahonda con una mirada crítica a la política, a la justicia y una denuncia muy a fondo sobre nuestro desastroso actual universo deshumanizado al máximo, donde el secuestro de bebes y la desaparición de humanos no son delitos. El conjunto de jóvenes actores en los distintos roles componen actuaciones para el elogio, un brillante complemento actoral para una soberbia y humana concepción artística, que compromete a los espectadores y que nos despierta el adormecimiento enfrentando esta perversidad social. Seguramente nos permitirá reflexionar sobre nuestro accionar como sociedad, afrontando la resiliencia.
Ficha técnico artística
- Actúan:
- Selene Erbes, Luisa Lozano, Magalí Matas, Lautaro Moran, Federico Navajas
- Actuación en video:
- Pampa Luppi Zunino, Greta Risa, Hervé Segata
- Vestuario:
- Uriel Cistaro
- Iluminación:
- Marcelo Allasino
- Espacio escénico:
- Marcelo Allasino
- Diseño de objetos:
- Marcela Bailetti
- Video:
- Lucas Martínez, Mateo Milione
- Música:
- Ernesto Romeo
- Fotografía:
- Italo Callejero
- Asistencia de dirección:
- Rodrigo Herrera
- Producción ejecutiva:
- Lalo Moro
- Co-producción:
- De La Tía
- Dirección:
- Marcelo Allasino
TEATRO EL EXCENTRICO 18- LERMA 420
VIERNES 21 HS. NOV-21-28- DIC.- 5-12-
JAIME TARASOW -miembro de edit.- (encuentro divulgadores independientes de teatro)



Comentarios
Publicar un comentario