LA LOGICA DE LA CULPA
Una sorprendente elaboración teatral es la reciente puesta a consideración de los aficionados de este inigualable arte popular que es LA LÓGICA DE LA CULPA, que con dirección de Corina Fiorillo se estrenó recientemente..
La sorpresa en primera instancia está en que es la primera apertura como dramaturga, y dada la notable indagación tan profunda sobre dos seres integrantes del conglomerado urbano, no pareciera que así fuera.
El texto gira en un inesperado reencuentro de dos amigos en un consultorio luego de 27 años y que los distintos vaivenes de la vida los fueron llevando por distintos lugares.
Luego de ese primer y emocionante encuentro, en los siguientes comenzaron a surgir procesos internos sobre la lógica de la culpa sobre un acontecimiento ocurrido cuando tenían algo de 20 años y un supuesto pacto de silencio, los adentró en el olvido. Ambos comparten un secreto y este inesperado reencuentro alteró sus vidas. La hondura del texto genera un desafío entre la memoria y la culpa.
Se dice que la única verdad es la realidad, pero también la lucha del ser humano está en centrar esa batalla entre la lógica y la razón.
Los diálogos son muy punzantes culpándose ambos del hecho ocurrido. Ambos transitan una inestabilidad emocional donde se entrelazan la culpa y el trauma, donde ambos en dramáticos y picantes cuestionamientos confluyen desde la negación a la aceptación de ese terrible acontecimiento.
La culpa puede volverse un lugar, un territorio donde uno vive, incluso sin darse cuenta como lo dejó expresado Fiorillo.
El espectador de a poco va uniendo los distintos fragmentos de una historia que nunca se aclara del todo, porque esa supuesta verdad en discusión puede cambiar con el paso del tiempo. Además esa verdad en cuestión es tal ¿O cada uno tiene la suya.?
Estos dos seres que vivieron a los veinte años lo que consideran un dramático suceso no lo pudieron olvidar, y ambos lo recuerdan de distinta manera y el encuentro reavivó la supuesta lógica de la culpa. La memoria es el idioma de los sentimientos ¿pero la misma recuerda tal cual fueron?
El arte teatral no es una simulación de una historia, sino que es el resumen de la vida misma y Corina Fiorillo logra adentrarnos en los conflictos psíquicos que padecieron en el transcurso del tiempo y que seguirán vivos si no los logran superar. Mas allá de su logro en la faz artística, nos invita a comprender la vida humana en sus comportamientos.
La única escenografía son sillas que se van derrumban como sus silencios, sus historias o ellos mismos.
La obra con una estupenda dramaturgia permite un duelo artístico de altísimo nivel actoral tremendamente conmovedora de los sobresalientes Roberto Vallejos y Gustavo Pardi donde el plateista es expuesto a infinidad de emociones pues de algún modo puede verse identificado o/y como si lo estarían interpelando.
La autora del texto, como también directora, fue varias veces premiada, entre ellas un ACE DE ORO, y que lleva alrededor de 80 puestas, éstas tienen como un sentido musical por el ritmo que les da y en algo se debe , quizás, a sus comienzos con la música y aquí es como una síncopa arrolladora.
Hay una pregunta que aun no le encontré respuesta en esta problemática como desquiciante sociedad donde los valores humanos se están perdiendo o para peor ignorando. La lógica, realmente ¿EXISTE? En esta sociedad tan desigual
La faz técnica también es impecable lo que jerarquiza aun mas a este impecable logro teatral.
Ficha técnico artística
- Dramaturgia:
- Corina Fiorillo
- Actúan:
- Gustavo Pardi, Roberto Vallejos
- Música original:
- Tomás Pol
- Diseño De Iluminación:
- Ricardo Sica
- Fotografía:
- Nacho Lunadei
- Comunicación:
- Marcos Mutuverría
- Diseño gráfico:
- Moreno Pereyra
- Asistencia de dirección:
- Glenda Aramburu
- Prensa:
- Marcos Mutuverría
- Dirección:
- Corina Fiorillo
TEATRO DEL PUEBLO.- LAVALLE 3636.- SABADOS 17 HS.-
JAIME TARASOW. MIEMBRO DE EDIT.-(encuentro divulgadores independientes de teatro)


Comentarios
Publicar un comentario